top of page
Libro No. 1
ANTOLOGÍA POÉTICA.jpg

ANTOLOGIA POETICA

Una antología que quizás no es tal, pues se han infringido ciertas normas, ya que se supone que en ella deben figurar las mejores poesías y de eso el autor -si es quien la confecciona- es acaso el menos indicado. Por otra parte, no ha sido la única intención incluir lo más representativo poéticamente; son además otros los móviles, largo de enumerar aquí. Que los descubra el lector. Sólo digo, por ejemplo, de poemas que escribí poco menos que llorando -Adiós a mi madre, Elegía a mi padre, Después partamos- no están acá por no recargar con esa temática. Algo más que la aleja del escenario antológico, la Cantata Riojana, que va completa pues si bien son 12 cantos, es un solo poema. -En lo que se refiere a su música y datos explicativos se los podrá encontrar en el libro homónimo-. En cuanto al libro inédito «Lo que no va a quedar», se incluye únicamente el final de la última jornada. Dejo anotado como dato curioso que Memoria de los Llanos, Los Días de Amor e Himnos Farisaicos forman parte de los seis libros escritos en Villa Nidia, siendo no común que un mismo autor escriba seis de sus obras en un lugar rural tan pequeño y alejado de cuanto centro poblado, más aún si se tiene en cuenta que ahí también tuvieron vida tres revistas, una de ellas literaria de carácter internacional. Y varios hechos más, no menores. Otro dato como para sumar al anterior: En 2003, en mi diario, pág. 1536, con motivo de la aparición de mis Obras Completas dejé escrito: «Los autores riojanos que han llegado a este logro son en Chilecito, Joaquín V. González, Arturo Marasso y Lucía Carmona -González post morten, por el Congreso de Nación, igual Marasso, por la Universidad Antología Poética 11 de La Plata, quedándose lamentablemente en el primer tomo- Me tocó a mí, a todo el largo de la historia de las letras riojanas, ser el primero en la ciudad de La Rioja y de las siete obras incluidas, seis en su tercera edición y una en la once». Y continúa el diario: «Cincuenta años de mi palabra escrita encierran para mí una significación singular: Cuánto empeño metido ahí, luchas, la vida y la muerte, alegrías y tristezas, el amor, el dolor. ¿Qué no está acá? Mi familia, mis animales, plantas silvestres y domésticas, la tierra, los hombres de duro trabajo, hacheros, conductores de carro, hacedores de carbón, camperos, cabadores de pozo balde-. Mi gente, todo lo mío en fin. El viento, la lluvia, la sequía. Mi comarca». Para cerrar este prefacio digamos que a cierta edad -en mi caso pasado los setenta- uno sabe que por larga vida que le pudiera o no quedar, esa supuesta larga o corta vida es siempre muy corta en realidad y entonces, como que hay que ir «redondeando». Me tocó más bien por audacia y porque quienes, acaso más capaces, debían hacerlo y no lo hicieron, ocuparme de las letras de mi provincia -extendido al país y al continente en Este Canto es América, 2 tomos-, seis antologías más los 4 tomos de Integración Cultural Riojana, en total 11 tomos de 5000 págs. que vinieron a desembocar en el Nuevo Mapa de la Poesía Riojana, que busca sintetizar la parte poética. Una manera de ir, como decía, redondeando. Habíame propuesto que nunca haría una antología ya de mi poesía, pues tenía la sensación de discriminar hijos -hijos del espíritu-. Pudo más la insistencia desde Buenos Aires de «Suma Poética» de editorial Vinciguerra en su colección «Metáfora», a la cual respondí con «Breve Antología», de sólo 33 págs. y como que, posteriormente, me empujó a ésta de hoy, que lo he tomado como otra manera de ir redondeando. Si bien o mal confeccioné tantas antologías, cuando intenté con la mía me di cuenta que no podía. Debí descartar muchos más poemas, como para que pudiera parecerse a un empeño antológico, me faltaron 12 Héctor David Gatica fuerzas, me dolía demasiado descartarlos. Lo peor, que no estoy arrepentido, ocurre que cada poesía, cada página, son vivencias personales muy fuertes, tanto, que ascendieron a los establos poéticos, o lo intentaron al menos. En última, dejo librado a Ud. lector que haga de antólogo y decida si algo o nada ha de salvarse. Gracias.

BREVE ANTOLOGÍA.png

BREVE ANTOLOGIA

2004, Edit. Vinciguerra, Bs.As.

CANTATA RIOJANA.png

CANTATA RIOJANA

En 1985 aparece el disco de la Cantata Riojana, y el 24 de Mayo del mismo año se la estrena en el Teatro «Susex», con un lleno total, quedando fuera, sin verla ni escucharla, numerosas personas. Vienen después las giras, completando los 18 departamentos de la Provincia de La Rioja y 12 provincias más. Asimismo participó del Festival Folclórico de Cosquín y se hizo presente en los teatros más importantes de Bs. As.: Colón, Cervantes y San Martín, totalizando más de cuarenta presentaciones. En el año 2000 un grupo de artistas jóvenes la vuelve a representar, esta vez en el Teatro «Víctor María Cáceres», en la Plaza 25 de Mayo -más de 2000 personas- y en Chilecito, con mayor asistencia de público aún, en lo que se denominó «Cantata Joven». En el 2001 se edita «El libro de la Cantata Riojana» -parte de él se reedita en 2006-. Y en el 2005 se cumplen los veinte años de la aparición de esta cantata, que coincidente con la remodelación del ahora denominado Nuevo Teatro «Víctor María Cáceres», se presenta nuevamente a su público y como aquella primera vez del 24 de Mayo de 1985, vuelve 4 Héctor David Gatica a llenarse la sala, quedando numerosas personas sin conseguir entrada y estremeciéndose, tambien nuevamente, hasta las lágrimas, y el fervoroso aplauso de pie, siendo además trasmitida por Canal 9 a toda la provincia. Año 2006

CUENTOS Y RELATOS DE LA RIOJA.png
CUENTOS Y RELATOS DE LA RIOJA.png
CUENTOS Y RELATOS DE LA RIOJA.png
CUENTOS Y RELATOS DE LA RIOJA.png

CUENTOS Y RELATOS DE LA RIOJA

II. EL CUENTO

En mi infancia, vivida en los llanos de La Rioja, no íbamos a dormirnos con mis hermanos menores si antes una prima mayor, que solía visitarnos llegando a caballo a nuestra casa - Anatilde Durán- no nos contaba un cuento, casi siempre de reyes, princesas y hadas. Años después cuando, niño aún, con mi bolsita sembradora caminaba días enteros tras los aradores tirando el maíz en el surco, tampoco los dejaba que tiendan en el suelo sus caronas y aperos si no me contaban un cuento, por lo general, esta vez, de Pedro «Ordimán» o de Quevedo. Ya en mi juventud, empecé a sentir el peso del silencio de la gente entre la cual me crie -hacheros, quemadores de carbón, conductores de carros, arrieros, cavadores de pozos de balde- y ahí comencé por dar voz a ese silencio a través de la poesía, «Memoria de los Llanos», y el cuento, «Los fundadores del olvido», entre otros libros. Simultáneamente me dediqué a la ferviente lectura del cuento universal, 1000, 2000, 3000 págs. de esta cuentística en sus más diversas manifestaciones, enriqueciendo así mi haber al respecto. Un día, mientras contemplaba el cielo límpido de mi Villa Nidia en el sur provinciano, sentado en la amplia galería de mi casa paterna y viendo pasar jotes y palomas, se me cruzó por la mente, como el vuelo de un halcón, la posibilidad de trabajar sobre un libro de cuentos de autores riojanos, haciendo ahí mismo una especie de borrador de nombres, con la sola intención de reunir en un volumen una muestra de esta riqueza de la narrativa nuestra. Hecho esto lo guardé y en el año 1997, debiendo trabajar sobre el Nº 12 de la revista «Integración Cultural» dedicada al Dpto. Chilecito, teniendo además que completar una antología sobre poesía riojana, lo cual exigía remover toda la biblioteca, me pareció oportuno efectuar los tres trabajos simultáneamente. La revista ya salió, con 265 págs., la antología poética también. Y ahora éste. A medida que avanzaba en la consulta empezó a sorprenderme la cantidad de nombres que iban apareciendo, sobrepasando las posibilidades de un solo volumen. El cuento oral, el cuento popular y los estilos y temáticas más diversos irán saliendo a su encuentro, ya lo verá, lector.

III- EL RELATO

La primera intención de sacar solo el cuento cambió con motivo de mis clases de literatura riojana en la Universidad Nacional de La Rioja, año 1998, al descubrir junto con mis alumnos la riqueza del relato. Por ahí aparece también algo que no es ni cuento ni relato -por ejemplo- algún capítulo de novelas o de ensayos. Se ha procurado mantener cierto orden cronológico acorde con el nacimiento de los autores, orden no siempre respetado. Idem con la aparición de las obras. Hay algo que no se podrá negar: La presencia de una provincia argentina -La Rioja- en sus diversas y más caras manifestaciones, muy rica en historia, cultura, religiosidad contada por sus narradores más talentosos, partiendo de fines del siglo XIX y comienzos del XX hasta estos días, sin registrar la antigüedad del cuento popular. No están todos, indudablemente, sí, la mayoría de entre los más destacados, que en su época fueron notables y que hoy, varios de ellos y en muy poco tiempo, vienen entrando en el más injusto de los olvidos con el peligro de la desaparición total de su memoria. Resulta entonces doloroso contribuir también, desde estas páginas, con más omisiones; pero por ahí es inevitable, por distintas razones: Imposibilidad de conseguir obras ya agotadas, desconocimiento, etc. En fin que éste es nuestro aporte. El resto podrá ponerlo usted, lector, leyendo atentamente tan rico material e intentando descubrir el faltante. De lo que sí podemos dar fe, es de cómo late el alma de La Rioja en esta obra; lo comprobará quien se disponga leerla completa. La majestuosidad de la naturaleza en la montaña y el llano. La furia loca del viento Zonda. Los mitos, la leyenda.Las costumbres, la música, las fiestas religiosas y profanas del riojano. Los pesebres, la chaya. La bracura, la resignación, las sequías. Los personajes... Se podrá reir y llorar. Y llegar a sentir una gran admiración por la narrativa riojana. Leyendo estos cuentos uno se encuentra, seguro, con toda la provincia. He sido yo el gran sorprendido -en el acto de corregir las pruebas de página- al leerlos de un tirón. Tuve la sensación de que otro fuera el autor de la antología y yo su primer lector. Héctor David Gatica

Libro No. 2
Libro No. 3
DE ADIOSES ILUSTRES SE TRATA.png

DE ADIOSES ILUSTRES SE TRATA

Esto que parece un sin fin de adioses (30) -hubiera querido agregar muchos otros de tantas dolorosas partidas- termino diciendo que sí, que hay algo, poco o mucho de eso, el nombre del libro lo reza, pero no, hay más en él. Procurar quitarle al olvido sus nombres y parte de su vida, mantener la presencia de amigos que tanto quise, que al par que me dejaban algo suyo, también se llevaban gotas de sangre de mi corazón herido. A mis 83 años, me siento un sobreviviente que asumió el mandato de dar estos testimonios.

 

Héctor David Gatica

DIARIOS DESDE VILLA NIDIA.png

DIARIOS DESDE VILLA NIDIA

EL CANTO DE LAS MANOS - HIMNOS FARISAICOS.png

EL CANTO DE LAS MANOS - HIMNOS FARISAICOS

EL CANTO DEL CANARIO.png
EL CANTO DEL CANARIO.png
CUENTOS Y RELATOS DE LA RIOJA.png
CUENTOS Y RELATOS DE LA RIOJA.png
CUENTOS Y RELATOS DE LA RIOJA.png
EL CANTO DEL CANARIO.png

EL CANTO DEL CANARIO

EL LIBRO DE LOS POETAS JÓVENES 1.png

EL LIBRO DE LOS POETAS JOVENES

EL LIBRO DE LOS POETAS JÓVENES 2.png
EL LIBRO DE LOS POETAS JÓVENES 3_edited.
EL VIAJE.png

EL VIAJE

EL VIAJE se trata de un libro formado a lo largo de casi medio siglo, con poemas -algunos- que fueron quedando al borde del camino, abandonados por ser distintos a los demás de su tiempo o porque no me convencían. Intuía algo de valor en ellos que los salvaba del fuego; pero algo, también, no me cerraba. Los corregí, a lo largo de los años, una y otra vez, muchas veces los releí, agregaba, quitaba y los volvía a guardar- Al fin, he decidido darlos por aprobados y otorgarles el diploma de la edición. No he respetado el orden cronológico de los nacimientos. Asimismo, la altura de vuelo no es la misma en todas las jornadas. En cuanto al título el primero fue “Poemas para romper” - solo me interesaba saber si la poesía es conocimiento sin importarme su publicación. Segundo título: “Lo que va a quedar”, basado en uno de sus poemas. Ahora, referido a todo el libro, es ya distinto. Si esto o aquello ha de quedar o desaparecer, es el tiempo quien tiene la última palabra, siempre. De ahí, y para ser menos pretensioso, “Lo que no va a quedar”. Como ve, no sólo a los poemas los corregí muchas veces, también el nombre del Libro fue cambiando, para quedar finalmente EL VIAJE. Un viaje de medio siglo por supuestos caminos de la poesía.

Héctor David Gatica

ESTE CANTO ES AMÉRICA 1.png
ESTE CANTO ES AMERICA - Tomo II.JPG

ESTE CANTO ES AMERICA (1 y 2)

¿ Cuál es la importancia de esta obra? Que en ella, en su poesía, está reflejada el alma de América, mereciendo por tanto leerla desde la primera hasta la última página. Cada país muestra algo de lo suyo: El agua del Río de La Plata en las palabras de los uruguayos; el mineral en el rostro araucano de Chile y en el dolor coya de Bolivia; la devastación de la guerra en Paraguay; el latido quechua en Perú; la poesía negra en Venezuela, Ecuador, América Central. A la par de poetas poco conocidos, no por ello menos buenos, también las grandes expresiones de nuestra literatura continental.

No fue tarea fácil lograr este cometido, hubo que viajar por América sin ningún apoyo oficial, conectándonos con personalidades como Nicanor Parra,
Chile -varias veces candidato al premio Nóbel, autor de sus afamados “Antipoemas”-, Josefina Pla, máxima poeta paraguaya al momento de su encuentro con ella en estos viajes, Yolanda Bedregal, famosa poeta peruana reconocida por sus “alegatos”, Juan Quirós, sacerdote y crítico del arte boliviano. Amén de venir en nuestra ayuda revistas literarias como Alcor, paraguaya, dirigida desde Francia por Barbeiro Saguier, Orfeo, de Chile

-Revista de poesía y teoría poética- , Índice de la Poesía Boliviana Contemporánea, de Juan Quirós, Cuadernos Julio Herrera Y Reisig, de Uruguay, fundados por Ortiz Saralegui y dirigidos después por Arsinoe Moratorio, Lírica Hispana de Venezuela, directoras Conie y Jean; solo por nombrar algunas de las más de cien revistas literarias que recibíamos de América y Europa en una estafeta a 15 kms., adonde había que ir a buscarlas a
caballo, y los cientos de libros que nos enviaban sus autores por canje con nuestra revista Poesía Amiga, tras dedicarle un número suyo a cada país visitado.
Su primera edición fue en 1993, en 2 tomos de un total de 840 págs., Ediciones Culturales Argentinas (ECA), por mediación del Senador Eduardo Menem. Lamentablemente, en lugar de ser difundida por los países involucrados, la CONABÍP la envió a las bibliotecas, donde quién puede consultar algo cuya existencia se desconoce. Los grandes medios gráficos metropolitanos tampoco se hicieron eco.

Ante tamaña frustración me puse a memorizar poemas de diversos autores dedicándome a dar recitales por el país a manera de una difusión oral, como en los lejanos tiempos de los juglares ¿Se acuerdan?
De manera que primero me quedé con el dolor de no cumplir el recorrido de toda América con la revista Poesía Amiga, llegando solo hasta Perú, faltándome dos viajes, uno a Ecuador, Colombia y Venezuela y el otro a España, deuda que saldé con la edición del libro ESTE CANTO ES AMERICA, apareciéndome una pena más por su difusión truncada. No se lo merecía, creo, pasar inadvertida después de tanto empeño y con el riquísimo material que atesora. Con los ejemplares que me correspondieron como autor y ante la imposibilidad de enviarla por correo dado

el alto costo y más todavía al exterior, lo cual hubiera llevado alegría a algunos de tantos que aquí aparecen, aproveché congresos a los cuales me invitaron para hacer unas pocas entregas, así, en Santa Fe al difundido cuentista y novelista boliviano Néstor Teerán para que le hiciera entrega a Yolanda Bedregal, en San Luis a Nicanor Parra, que tras hojearla me dijo que le sería muy útil para sus talleres literarios y al catedrático paraguayo

Hugo Rodríguez Alcalá, para que se la entregara a Josefina Pla, en Rosario a Tiago Da Mello -poeta traducido al castellano por Pablo Neruda y Mario Benedetti- que manifestó querer llevarla a Brasil pues pensaba trabajar en una antología.
Gracias a la Ley del Libro de La Rioja, tras esperar más de veinte años con la ilusión de reeditarlo, vengo a cumplir con esta cuasi utopía y como si fuera la primera lectura, al releerlo para corregir las pruebas, he gozado su contenido poético, me he emocionado.
Salvo unas pocas y calificadas excepciones, este material llega hasta poco después de mediados del siglo pasado, quedando lo posterior para otro trabajo.

En cuanto a la Argentina y España, será para el segundo tomo, ahí también irá la bibliografía consultada. Amigo lector, sea Ud. poeta o no, le hago entrega de este canto americano, disfrútelo, difúndalo, que tiene el perfume de una flor silvestre potenciada por el beso del rocío al amanecer.

 

Héctor David Gatica
La Rioja, Argentina, otoño de 2016

EL CANTO DEL CANARIO.png
GEOGRAFÍA POÉTICA DE AMÉRICA.png

GEOGRAFIA POETICA DE AMERICA

Este libro aparece primeramente junto con la poesía de «Este Canto Es América» (2 tomos, 840 págs.). En la segunda edición hay 24 países, menos Argentina, sólo con poesía, ya sin estas crónicas de viaje. Preparo hoy el segundo tomo, dedicado exclusivamente a la Argentina, con ninguna provincia ausente. En «Obras Completas» aparece ya como «Geografía Poética de América». Y ahora, por primera vez, solo. Urgía rever algunos tramos acaso recargados, mas he preferido respetar como escribía a las 25, o sea, hace 60 años.

 

Héctor David Gatica

CUENTOS Y RELATOS DE LA RIOJA.png
CUENTOS Y RELATOS DE LA RIOJA.png
CUENTOS Y RELATOS DE LA RIOJA.png
HIMNOS FARISAICOS.png

HIMNOS FARISAICOS - EL CANTO DE LAS MANOS

Leí -mi querido amigo y colega Héctor David Gatica- sus vehementes y dolorosos poemas. Tienen fuerza aún cuando estén siempre dentro de esas situaciones extremas donde -precisamente- la fuerza suele restar lirismo al poema. No importa eso demasiado si no se elude la emoción, si ella está omnipresente como sucede en Himnos Farisaicos, su breve y estremecido poemario. Lo abrazo como poeta, a pesar de que nuestros caminos sean distintos y, a veces, hasta opuestos. Le devuelvo sus originales y le doy las gracias por haberme permitido penetrar en el conocimiento de un mundo desesperado pero, secretamente, tierno y buscador de las claves misteriosas de lo humano y su universo.

 

ULISES PETIT DE MURAT Buenos Aires

INTEGRACIÓN CULTURAL - TOMO I.png

INTEGRACION CULTURAL RIOJANA (Tomo I)

El GOBIERNO DE LA RIOJA, orgulloso de la creatividad de su pueblo y persuadido de que INTEGRACIÓN CULTURAL RIOJANA es un legado de incalculable valor patrimnonial, se adhiere a su publicación. Sin dudas su contenido prolongará en la memoria y en el devenir histórico, el aporte invalorable de los forjadores de nuestra riqueza cultural. Su importancia también estriba en que se trata del fruto de una década de permanente búsqueda e investigación llevada a cabo en toda la provincia, en cada uno de sus dieciocho departamentos y, en la mayoría de los casos, en contacto directo con los protagonistas, desde una perspectiva totalizadora y multifacética. Dr.

 

ANGEL EDUARDO MAZA Gobernador de La Rioja

2001, 2002, 2003, 2004. Obra en cuatro tomos de un total de 2.650 págs. Declarada por la Cámara de Diputados «Patrimonio Cultural de la Provincia de La Rioja» –Ley Nº 7639 (20-04-04)- donde están contenidos culturalmente los 18 departamentos provinciales. -TOMO I: Lamadrid, Sanagasta y Capital. -TOMO II: Los ocho departamentos de los llanos: Independencia, Chamical, Belgrano, Ocampo, Angel V. Peñaloza, Quiroga, Rosario Vera Peñaloza y San Martín. -TOMO III: Vinchina, Varela, San Blas, Arauco y Castro Barros. -TOMO IV: Chilecito y Famatina.

INTEGRACIÓN CULTURAL - TOMO II.png

INTEGRACION CULTURAL RIOJANA (Tomo II)

Libro No. 1
INTEGRACIÓN CULTURAL - TOMO III.png

INTEGRACION CULTURAL RIOJANA (Tomo III)

INTEGRACIÓN CULTURAL - TOMO IV.png

INTEGRACION CULTURAL RIOJANA (Tomo IV)

Libro No. 2
LA CARPETA VACÍA.png

LA CARPETA VACIA

Buenos Aires, 25 de junio de 1994

Queridos David y Noelia: Estoy escribiéndoles en mi nueva computadora. Observarán la prolijidad de la carta. Cuéntoles que la razón de ésta es que estuve leyendo «La carpeta vacía» y no podía dejar de transmitirte David cuánto me gustó. La leí de un tirón. No podía dejar de leerla completa. Hay tantas cosas para resaltar, las respuestas de la gente, aquellos momentos en los que me contabas lo que sucedía en las clases, cómo me llamaba la atención que los atacaran con piedras, el cuento final que me parece tan vigente y que tiene que ver con la mediocridad Argentina, la imagen que del barrio en ese entonces que se te hace presente en cada día recordado, la comparación con la actual fisonomía del barrio, podría continuar con tantas cosas. A veces se me ocurre pensar en la satisfacción que tiene que haber sentido Macuca por todo lo logrado a través de ese inmenso esfuerzo de lucha y sacrificio. David, te felicito por haber tenido la sensibilidad de haber guardado todas estas memorias que tienen un valor inestimable. También recuerdo la sensación de relax que transmitían tus clases, justo el clima ideal para que esas frágiles personas se sintieran alentadas a decir lo que sentían. Paz que, en realidad, era una abierta rebelión en contra de nuestro obsoleto sistema educativo. Gracias por haberme dado la oportunidad de leerla. Gracias por nombrarme, es un lujo para mí.

 

Ana María Giannini

Libro No. 3
LOS DÍAS DEL AMOR.png

LOS DIAS DEL AMOR

SOBREVIVIENTE

 

Ellos miraban el abandono de la tierra

y se veían en el empeño del arbusto.

Siglos que ponen del color del tiempo

donde ya no es tan fácil cambiarse la fachada.

 

Aquí a las plantas las despojaron de sus hojas

y hay una participación de espinas

que mucho se parece al espíritu de los cuchillos

defensores de la vida y amantes de la muerte.

 

La falta de agua estaba en su destinos.

En esa heredad te conocí.

 

¿Desde dónde venías?

De algún rito quizás.

 

Te encontré en la costra de la sal

y en el tranco petrificado de las tortugas.

Te encontré en el país de las lejías.

Héctor David Gatica

LOS DIAS INSOLITOS.png

LOS DIAS INSOLITOS

DOLOR COLLA

Quisiera abrir la piedra andina
descubrir un gran río pasando bajo el alba de Bolivia
ascender al Illimani
navegar el Titicaca rumbo a Puno
y beber en totumas el silencio del colla.


Aquellas ediciones de palomas
que cruzaban mi cielo
son las mismas que encuentro cayendo sobre Oruro.

Y hay un frío tan grande metido en los aguayos
que cuesta quedar solo.

 

Déjenme al desvelo del estaño
componer de trenzas y sombreros de fieltro
un trópico de soles
y pedirle venía al altiplano
y al indio compañía.

 

                      (La Paz, Bolivia, 1965)

Héctor David Gatica

LOS FUNDADORES DEL OLVIDO.png

LOS FUNDADORES DEL OLVIDO

LOS PEDRO BERON DE GATICA

 

En un congreso sobre literatura argentina celebrado hace unos meses en la Universidad Católica de Eichstatt, de Alemania Federal, muchos de los escritores argentinos allí presentes decidieron que a la realidad mejor ni mencionarla, la literatura llamada testimonial era una calamidad cultural, aunque reconocían que obras como El matadero, Facundo y Martín Fierro eran testimoniales. Al mismo tiempo, ellos revelaron su desconocimiento o indiferencia por la literatura que se produce en el interior del país. Ni siquiera debíamos permitirnos, según tales maestros, el uso de la alegoría para mentar la abominable realidad, por cuanto eso ya lo había hecho Borges. Los escritores que hemos venido intentando incorporar nuestra realidad del interior a la literatura nacional, quedábamos automáticamente descalificados. Y Gatica entre ellos, claro. Los alemanes se quedaron como petrificados ante lo rotundo de esas afirmaciones. Yo intentaba esconderme bajo el pupitre, me sentía medio indio, desubicado, que sé yo, alguien con poncho y boleadoras. Menos mal que estaban presentes el tucumano David Lagmanovich y el riojano Jaime Alazraki, que recordaron a sus colegas que en el interior del país también se había hecho algo, y explicaron a los alemanes la existencia de dos Argentinas simultáneas, la de Buenos Aires y la otra.

Héctor David Gatica

MAPA DE LA POESÍA RIOJANA.png

MAPA DE LA POESIA RIOJANA

Ensayo, 1989. Que trata de poetas riojanos en 17 capítulos y 300 págs., desde la fundación de La Rioja hasta fines del siglo XX, movimientos literarios e instituciones culturales.

Memoria De Los Llanos.jpg

MEMORIA DE LOS LLANOS

BREVE CONSIDERACION

 

Este libro fue creciendo tras sus distintas ediciones, nunca iguales una a otra, corregidas y aumentadas, bajo las nominaciones de "El Cantor·", "Memoria de los Llanos" y "Hay Un Mundo". Las correcciones han ido surgiendo de los recitales que fui dando por el país, los cuales me permitieron vivirlo nuevamente y retocar lo que encontraba perfectible. Y no sólo en los auditorios de la ciudad; cuántas veces lo hice también en los campos de Villa Nidia, para las sendas, los pastos, los montes; para los pájaros, el silencio, el viento, la soledad. Cuando hice la impresión de 1983 - gracias al premio obtenido con el cuento "Las muertes de Pedro Berón" - estaba convencido de que ésa sería la última entrega que en vida podría entregar de esta obra. Felizmente me equivoqué. Ni bien tuve entre mis manos la edición aquella, corrí hacia mi tierra para ir entregando un libro en cada casa de los distintos puestos que conforman Villa Nidia. Se trataba de una deuda moral y debía saldarla; ellos eran los inspiradores, los padres de MEMORIA DE LOS LLANOS, y así se los dije aquella noche de 1990, cuando mi pueblo me regaló un cálido homenaje, con la presencia de más de seiscientas personas reunidas bajo la luna de octubre, llegadas del sur riojano, del norte puntano, de la ciudad de La Rioja, Córdoba, Bs. As., etc.

 Al fallecer Berna Miranda - quien figura en la poesía "Campero" - a mí me dio mucha pena; mas fue grande mi emoción al enterarme que en los últimos días de su postración, lo acompañó permanentemente en su lecho Memoria de los Llanos, que leía diariamente hasta quedar dormido. Un hombre que apenas alcanzó tercer grado, que después en el resto de su vida sabe Dios si sus empeños rurales de hombre bueno, le dieron tiempo siquiera para leer una carta, enterarme que llegó al momento de su muerte en compañía de mi libro, es el más grande homenaje y la mejor crítica que pueda reicibir. Eso, y saber que hacheros, carreros, gente muy humilde en fin, leen estas memorias y las reclaman si no las tienen, sobrepasa para mí cualquier ponderación. Y más aún, sintiendo que esto, trasladado a la ciudad, es recibido de igual manera.

Héctor David Gatica

MIS SUEÑOS DE AQUELLOS DÍAS -TOMO I.jpg

MIS SUEÑOS DE AQUELLOS DIAS (Tomo 1)

PROLOGO

Más de medio siglo y casi dos mil páginas escritas pensando que nunca publicaría este diario. Periódicamente me preguntaba entonces la razón de por qué lo escribía. Y los pilares que sostenían su loca continuación eran los siguientes: 1. La memoria. 2. Terapia. 3. Evaluación. 4. El agradecimiento.

 

LA MEMORIA:

Me dolía la posibilidad de que hechos, nombres, palabras fundamentales de mi vida y de los que me rodeaban desaparecieran, me angustiaba que terminaran en la nada habiéndome sido de tanta valía, que desapareciera hasta el recuerdo, que el ayer se desprendiera para siempre del presente y del mañana, lo que hoy es y ahí mismo comience a no ser y que el futuro espere también para pasar a la clandestinidad de la existencia, haber sido, estar siendo y esperar para pasar a no ser. - «En la medida en que realmente pueda llegarse a ´superar´ el pasado, esa superación consiste en narrar lo que sucedió». Hannan Aremdt, filósofa alemana.- Como no conservar algo siquiera de lo que hicieron y dijeron mis padres, mis hermanos, parientes, amigos, esposa, hijos.

Héctor David Gatica

MIS SUEÑOS DE AQUELLOS DÍAS -TOMO II.png

MIS SUEÑOS DE AQUELLOS DIAS (Tomos 2 al 8)

BREVE CONSIDERACION

 

Este libro fue creciendo tras sus distintas ediciones, nunca iguales una a otra, corregidas y aumentadas, bajo las nominaciones de "El Cantor·", "Memoria de los Llanos" y "Hay Un Mundo". Las correcciones han ido surgiendo de los recitales que fui dando por el país, los cuales me permitieron vivirlo nuevamente y retocar lo que encontraba perfectible. Y no sólo en los auditorios de la ciudad; cuántas veces lo hice también en los campos de Villa Nidia, para las sendas, los pastos, los montes; para los pájaros, el silencio, el viento, la soledad. Cuando hice la impresión de 1983 - gracias al premio obtenido con el cuento "Las muertes de Pedro Berón" - estaba convencido de que ésa sería la última entrega que en vida podría entregar de esta obra. Felizmente me equivoqué. Ni bien tuve entre mis manos la edición aquella, corrí hacia mi tierra para ir entregando un libro en cada casa de los distintos puestos que conforman Villa Nidia. Se trataba de una deuda moral y debía saldarla; ellos eran los inspiradores, los padres de MEMORIA DE LOS LLANOS, y así se los dije aquella noche de 1990, cuando mi pueblo me regaló un cálido homenaje, con la presencia de más de seiscientas personas reunidas bajo la luna de octubre, llegadas del sur riojano, del norte puntano, de la ciudad de La Rioja, Córdoba, Bs. As., etc.

 Al fallecer Berna Miranda - quien figura en la poesía "Campero" - a mí me dio mucha pena; mas fue grande mi emoción al enterarme que en los últimos días de su postración, lo acompañó permanentemente en su lecho Memoria de los Llanos, que leía diariamente hasta quedar dormido. Un hombre que apenas alcanzó tercer grado, que después en el resto de su vida sabe Dios si sus empeños rurales de hombre bueno, le dieron tiempo siquiera para leer una carta, enterarme que llegó al momento de su muerte en compañía de mi libro, es el más grande homenaje y la mejor crítica que pueda reicibir. Eso, y saber que hacheros, carreros, gente muy humilde en fin, leen estas memorias y las reclaman si no las tienen, sobrepasa para mí cualquier ponderación. Y más aún, sintiendo que esto, trasladado a la ciudad, es recibido de igual manera.

Héctor David Gatica

NUEVO MAPA DE LA POESÍA RIOJANA.jpg

NUEVO MAPA DE LA POESIA RIOJANA

OBRAS COMPLETAS 1.png

OBRAS COMPLETAS (Tomo I) 

MEDIO SIGLO Y UN CAMINO

(Prólogo a la primera edición de Obras Completas en 2003) ¿Cuándo comienza la vida de un poema o de un libro? En el momento de escribirlo? Y el tiempo de gestación? Igual pasa con cuántos pueblos que nacieron mucho antes de la fecha que se les asigna, como si necesitáramos de esa fecha para sostenernos, para marcar hitos. Recuerdo haber escrito mis primeros borradores bajo la denominación de VERSOS DE MIS DIECISIETE AÑOS, que en una «tirada» de dos copias, tuvo como única lectora a mi madre. Seguramente el germen ya estaba en el niño en estado latente, y su evidencia se manifestó puntual a los diecisiete. Desde entonces, tengo clara conciencia de no haber parado más -con las variantes propias entre siembra y cosecha, meditación y activismo, creación y bloqueo-. Como he cumplido 67 años (27-11-02) estoy diciendo que he alcanzado los cincuenta abrazado a estos afanes y siguiendo un camino, el de la Palabra, con una Obras Completas 7 veintena de libros publicados, además, varios que, inéditos, esperan turno, la creación de cuatro revistas y más de doscientos recitales. Me pareció, pues, que la mejor manera de celebrarlo era reuniendo en un volumen algunas de mis obras completas. Este tomo presenta siete títulos, de los cuales cuatro tienen que ver con la tierra de origen -Villa Nidia-: MEMORIA DE LOS LLANOS, que apareció en tres libros -El Cantor, Memoria de los Llanos y Hay un Mundo- parta continuar, desde ahí, como uno solo y con el único título de Memoria de los Llanos, hasta alcanzar diez ediciones -ésta sería la once- traducido al italiano, al francés y distribuido, bilingüe, en las universidades y centros culturales de Francia. Memoria de los Llanos canta a la flora y a la fauna del sur riojano, a caballos y perros, sequías y lluvias, al viento y los caminos, a la siembra y la cosecha; la guitarra, los juegos infantiles. Al paisaje humano compuesto de arrieros, alambradores, conductores de carros, quemadores de carbón, hacheros, cavadores de pozos de balde.

 

LOS FUNDADORES DEL OLVIDO, hermano de Memoria de los Llanos por su temática. Unas veces apareció el poema primero y después el cuento, otras, el cuento y a continuación el poema. Ha obtenido cuatro primeros premios nacionales.

 

LOS DIAS DEL AMOR, de felices vivencias, que me condujeron hasta la familia que hoy, enorgullece y da sentido a mi vida.

 

HIMNOS FARISAICOS o el canto de las manos, que, según algún criterio, sería el de mi más alto registro poético. PAIS DESVELADO. Trasladado a la ciudad por exigencias de trabajo, ya en otro escenario y ante un panorama provincial y nacional que comienza a convulsionarse, nace País Desvelado.

 

LOS DIAS INSOLITOS. En poco tiempo más desembocamos, lamentable e inexorablemente, en Los Días Insólitos, desnudo testimonio del denominado Proceso.

CANTATA RIOJANA -con música de Ramón Navarro- intenta contar a través del canto, la historia de Obras Completas 9 siglos del pueblo riojano, similar al de otros tantos pueblos americanos. Quedan fuera de esta selección, seis antologías, dos diarios, media docena de libros inéditos, crónicas de viajes por América, etc., que cubren unas cinco mil páginas. Esta es la ofrenda que a lo largo de cincuenta años de caminar por el país de las letras, puedo hacerle a mi amada provincia.

 

Héctor David Gatica La Rioja, 2003

OBRAS COMPLETAS II.png

OBRAS COMPLETAS (Tomo II) 

BREVE REFLEXION

No figuraba en mis planes la posibilidad de reunir en dos tomos, parte de mis desvelos editoriales. De un autor riojano en vida –lo de Joaquín V. González y Arturo Marasso, ambos de Chilecito, fue post mortem- y salvo el caso de Lucía Carmona, también chileciteña, que reunió su producción poética en un volumen de 360 págs., me tocó en suerte a mí, en el resto de la provincia, ser el primero en la historia de nuestras letras de alcanzar en vida, la edición de estos dos tomos –de los nueve posibles- de la obra total, 26 libros. Idem con Memoria de los Llanos por haber alcanzado, hasta ahora, catorce ediciones. Y varias de las otras obras, de entre cuatro a siete. Esto lo siento como un premio de Dios a tan largo y sostenido empecinamiento, no sólo tras lo personal sino también por una ferviente adhesión a escritores y poetas de mi Provincia, a quienes he ofrendado buena parte de mis días dedicándoles once volúmenes antológicos, extendido asimismo al continente americano país por país y a la Argentina región por región y provincia por provincia, en Este Canto es América, 2 tomos, 840 págs., 1993. Más cuatro revistas literarias –una de ellas internacional, Poesía Amiga-. También, cientos de viajes y recitales difundiendo la poesía de numerosos poetas. Y qué mejor, alcanzarlo y ofrendárselo a mi Patria en el bicentenario de su nacimiento.

Héctor David Gatica

PAÍS DESVELADO.png

PAIS DESVELADO

Poesía, 1988. Cuatro ediciones. Que cuenta lo que ocurría en los días anteriores al golpe militar del 76. Escrito antes de Los Días Insólitos y publicado después.

ACLARACION

Como lo hice en oportunidad anterior con mis libros MEMORIA DE LOS LLANOS, poesía, y LOS FUNDADORES DEL OLVIDO, cuentos, que aparecen reeditados en un mismo volumen, por considerarlos hermanos de temática, hoy, por la misma razón, repito el intento, esta vez con PAIS DESVELADO y LOS DIAS INSOLITOS, respetando además el tiempo de aparición.

 

Hector David Gatica

TIEMPO DE REGRESO_edited.jpg

TIEMPO DE REGRESO

Poesía - 2015, 2017.

E - MAIL

 

David, TIEMPO DE REGRESO es una maravilla. Seguís por el camino de EL VIAJE. Pero claro este impulso empezó hace cuanta. Todo lo hecho te hizo llegar a esta hechura; mas no te tranquilices ni lo des por terminado, esto NO TIENE FIN. Me pareció percibir, cuando me dejabas el borrador, alguna duda en vos respecto de publicar ahora NUESTRA DIMENSION, de la tercera parte. Estos siete cantos son un estupendo auto interrogatorio sobre la hondura de la búsqueda y enseña a indagarse. No te olvides que el citado Nikos también nos advertía que «El tiempo no es un campo que se mide por codos, no es un mar que se mide por millas; es el latido de un corazón», y además declaraba: «Mi alma entera es un grito y toda mi obra es el comentario sobre ese grito». No dejes de parir estas preñeces.

 

RAMON NAVARRO

UNA AVENTURA EN TRES TIEMPOS.png

UNA AVENTURA EN TRES TIEMPOS

1993. 42 Págs. Historia de tres revistas

UNA VOZ PARA MI TIERRA.png

UNA VOZ PARA MI TIERRA

Prosa, 1997. En 45 capítulos de 175 págs. Cuenta la increíble aventura de las revistas «Alborada» y «Poesía Amiga», editadas en una zona rural denominada Villa Nidia.

bottom of page