top of page

El Habano y el Ron son dos símbolos cubanos internacionales

El tabaco y el ron son dos productos inconfundibles de Cuba, de siempre...de toda la vida. En cuanto al tabaco, es un producto originario de la isla.  Los indios Taínos enrollaban y prendían unas hojas misteriosas que llamaban “Cohiba, en una ceremonia desconocida hasta ese momento para los españoles que acompañaban a Cristóbal Colón. De vuelta al viejo continente se llevaron la costumbre de “fumar tabaco”.

El título Habanos es la Denominación de Origen Protegida (DOP) reservada para una selección de las más prominentes marcas cuyos tabacos se confeccionan, siguiendo las normas más rigurosas, a partir de hojas de tabaco cosechadas en zonas determinadas también protegidas como denominaciones de origen.

Los Habanos se elaboran totalmente a mano, aplicando métodos que se utilizaron por primera vez en La Habana hace más de dos siglos, que se transmiten de generación en generación y que se han mantenido casi invariables hasta nuestros días. Más de 500 procesos manuales, incluyendo los procesos agrícolas y de fábrica, son realizados entre la siembra de la semilla y la puesta en caja de cada Habano.

Un habano está formado por tres hojas secas para la tripa y una hoja suave para la cubierta. El torcedor es el encargado de darle el último toque para formar el Habano que se conoce en el mercado.

Los fumadores de Habanos consideran que así como es un arte hacerlo también tiene que tener un tiempo un lugar adecuado para "disfrutarlo", en donde no se moleste a los no fumadores pero también donde no sean molestados, es prácticamente un momento para reflexionar 

El azúcar no es un producto americano, fue introducido por los colonizadores en Cuba pero al poco tiempo los trabajadores de las plantaciones (esclavos negros e indígenas) descubrieron el rico saber del guarapo que se sacaba de la caña de azúcar. La historia de Cuba liga el origen del ron con los piratas y corsarios que bebían un licor llamado "tafia" un aguardiente muy fuerte que viene siendo el antecesor del ron. En los siglos XVII y XVIII el ron se convierte en una mercancía muy apreciada entre América y Europa; pero es en el siglo XIX que logra convertirse en la bebida refinada y limpia que conocemos hoy día.

Ya en 1860 en Cuba existía 1.000 destilerías. Dos años después los hermanos Bacardi compran una destilería en Santiago de Cuba y envasan su producto en una botellas que habían comprado a su vez a una fábrica de aceite que tenía como emblema un murciélago, así nació uno de los rones más famosos de la isla. Entre la gran variedad de rones cubanos hay que mencionar a Matusalem, que surgió en 1872, después de la revolución cubana, los productores de este ron se desplazaron a República Dominicana y es ahí donde se produce y envasa.

El ron Havana Club surge en 1878, tras lograr ganar el litigio en Estados Unidos aspira a entrar libremente en el mercado estadounidense. El conflicto del ron se remonta al triunfo de la Revolución en 1959, cuando Fidel Castro confiscó la empresa Havana Club, fundada en 1935 por la familia Arechabala, de origen español, y el nuevo gobierno comenzó a explotar la marca; aunque en los años 90 la familia vendió los derechos a la empresa Barcardí para su comercialización en EEUU, reseñó Efe. Desde 1993 es producido por el consorcio Havana Club Internacional, el cual es un Joint venture entrePernod Ricard y el gobierno cubano. El ron Havana Club representa en ventas el 40% a nivel mundial.

El director de desarrollo de mercado de Havana Club, Sergio Valdés, precisó que es el tercer ron más vendido del mundo. "Tras superar el umbral de los 3 y los 3,5 millones de turistas extranjeros en 2014 y 2015 respectivamente, las ventas de ron Habana Club dentro de Cuba se han disparado, con crecimientos anuales superiores al 10 %, algo impulsado indudablemente por el incremento de la llegada de turistas", indicó Valdés.

​

Nosotros, los argentinos, preferentemente fumanos habanos con vino en los asados de los fines de semana. En tiempo de relajamiento y goce. Y al ron lo degustamos en tragos como el "daikiri limon" (legendario de Cuba), en el "Cuba Libre" con una bebida de Cola.

bottom of page